La República y alguna de sus Monedas, Parte 2: El Denario

La diosa minerva era la personificación de Roma,(Museos Vaticanos)

Fue grande y variada la herencia de Grecia en el mundo romano, no solo se limito a deidades, arte, letras y filosofía, los griegos habían inventado algo muy útil, la moneda, y en su “patrón plata”, no tardo demasiado tiempo en ser asimilada por los prácticos romanos. Basado en el dracma, apareció el denario, una pequeña moneda de plata, de unos 4,5 gramos originalmente, cuya aparición según fuentes recientes se remonta al 212 a.C, en plena segunda guerra púnica.

El denario tenía el valor de diez ases, así lo indica su nombre, de hecho estaba marcado con el numero 10 “X”, y podemos imaginarnos el valor practico de la moneda con pensar lo que le supondría a un soldado romano llevar el valor de diez denarios en monedas de As (100 enormes monedas de bronce de Jano a cuestas), ademas de ir parapetado con todo su equipo bélico, que no era poco ni liviano.

Al igual que los Ases,en un principio las acuñaciones eran anónimas, pero al poco tiempo los denarios eran acuñados por la “Jet set” de Roma, magistrados de familias importantes utilizaban esta moneda como medio publicitario y elemento de promoción de ellos mismos y sus “gens”. Así, la moneda que puso nombre al “dinero” se afianza como uno de los elementos mas importantes de la economía romana, y duraría varios siglos hasta su desaparición con la crisis del metal noble y las reformas monetarias.

Denario de la Familia Fonteia, (Caius Fonteius) 114 a.C. Cabeza de Jano imberbe, deidad apreciada por los navegantes. En el reverso Galera romana, con capitán y tres marineros

Denario de la gens Claudia 110 a.C. Cabeza de Minerva (Roma personificada).Reverso con Victoria conduciendo una biga sobre “C:PVLCHER” Claudius Pulcher. La Victoria, (Niké griega) estaba estrechamente vinculada a la gloria y el triunfo, y esta presente durante toda la historia de la moneda romana



V.R.S


También puede interesarle:
Los Ases
La producción de moneda en la antigüedad




La Republica y algunas de sus monedas, Parte 1: Los Ases

Busto del dios Jano (Museos Vaticanos)

De casi todos es bien sabida, la leyenda fundacional de “la Urbe”, en la cual Luperca, la loba capitolina, amamanto a Rómulo y Remo. Y hasta el 509 a.C que fue fundada la República, se sucedieron una serie de monarcas, de los cuales el último, Lucio Tarquino, apodado el soberbio no fue precisamente querido. Con esta nueva forma de gobierno se intentaba repartir el poder, precisamente para evitar que se volviera a acumular nuevamente en manos de un déspota.


Y fue en la república donde vieron la luz las primeras monedas Romanas, con el As, o Aes grave, una gran moneda de bronce fundido en un principio, que mas tarde paso a ser acuñada. Con el paso del tiempo fue disminuyendo de peso hasta quedarse en unos 30 o 35 gramos. Las acuñaciones en un principio fueron anónimas, y mas tarde los cuños tomaron nombre de la mano de las gens o familias mas influyentes de la República.


En la moneda aparece el dios Jano, tocado con corona de laurel con el símbolo “I” entre sus dos cabezas, indicando el valor de la moneda. El dios Jano era el dios de las puertas, tenia un templo en el Foro Romano y ademas se le adoraba a nivel domestico, simbolizaba el principio y el final, al cual se debe el nombre “Enero”. En el reverso se puede ver la proa de una embarcación de guerra, con su característico espolón para embestir al enemigo, sobre la leyenda “ROMA” y con el símbolo “I” delante. Sobre la misma un anagrama formado por la A y la P que indica que la acuñación es a favor de Quintus Apulleus.

As de Quintus Opimius (OPEI) sobre la embarcación

V.R.S

También puede interesarle:
Numismática

Grecia y las primeras Monedas

Están presentes en casi cualquier lugar de la casa y el coche, aparecen por nuestros bolsillos, debajo de nuestros muebles, en los recovecos del sofá... estamos hablando de las monedas, unos objetos muy cotidianos y sencillos que como muchos otros la mayoría de nosotros damos por sentados, objetos que, aunque puedan parecernos modernos, fueron inventados hace miles de años, a medida que el sistema económico de las civilizaciones antiguas se volvía mas complejo, se establecían nuevas colonias mercantiles y las necesidades económicas de una sociedad cada vez mas especializada en todos los aspectos demandaba una forma de trueque estandarizada, practica, portátil e imperecedera, basada en los metales preciosos.

Premoneda de bronce con forma de aro (Celtic Ring)

El comercio existía mucho antes de existir la moneda. El intercambio de cereales y otros productos agrícolas por metales era una constante en el mundo antiguo. Egipcios fenicios y Griegos usaron el trueque como una baza eficaz hasta la aparición de las primeras premonedas. El ganado, el cereal e Incluso la sal, (de ahí la palabra salario) funcionaron mucho después de las primeras acuñaciones, y es un dato a tener en cuenta que se hayan encontrado lingotes de metal premonetal con grabados de animales domésticos y la temática frecuente de los mismos en varias acuñaciones arcaicas, como si quisieran recordarnos que esas vacas, caballos y ovejas antaño funcionaron como medio de cambio.

Las Primeras Monedas

Fueron los griegos, una vez mas los pioneros. Aparecen las primeras monedas en Asia Menor, a finales del siglo VII a.C, cerca de Lidia, en un tesorillo, (se llama tesorillo a un conjunto de monedas enterradas) bajo los cimientos del templo arcaico de Artemisa, como ofrenda votiva y muy probablemente de carácter fundacional. Son monedas de electrón, una aleación de oro y plata, por primera vez acuñadas, es decir con un cuño oficial que les da valor circulatorio. La plata acaba afianzándose como metal base de las acuñaciones, y la moneda se extiende por Grecia con el dracma como unidad básica. Las piezas mas arcaicas solo se acuñan por una de sus caras, presentando la otra en muchas ocasiones cuadrados o elementos geométricos incusos.

Dracma de Byzantion 340-320 a.C


Del pequeño comercio local al pormenor se había pasado a campañas comerciales de gran envergadura que requerían fundaciones coloniales de carácter comercial, flotas de barcos y organización logística, y de esto sabían mucho los griegos y los fenicios. La antigua Emporiton Griega, la actual Ampurias, fundada por los focenses de la griega Massalia, la actual Marsella, recibe este nombre que significa comercio, mercado o almacén, que permanece hasta el día de hoy como “Emporio”. Embarcaciones fenicias de la mítica Tiro, recorrieron todo el mediterráneo en campañas comerciales dejando una constelación de colonias y enclaves...Kitión, Cartago, Gadir, Ebusus...por mencionar algunas.

Dracma de Massalia (actual Marsella)

Los excedentes agrícolas son vendidos, o, como en el caso de en algunos establecimientos fenicios de occidente, intercambiados con la población local a cambio de metales preciosos. Ánforas de vino y aceite, junto con artículos de lujo son intercambiados por plata, oro, cobre, plomo y estaño a las comunidades indígenas, creando lucrativas redes comerciales donde posteriormente circularían las primeras monedas.

Ánforas y lingotes de plomo procedentes de un pecio submarino de Cabrera, Museo Arqueológico de Lluc, Palma de Mallorca.

V.R.S







Momias, Parte 1: Cuerpos Eternos

Cuando Hablamos del Antiguo Egipto, a la mayoría de la gente le vienen en mente dos palabras: Pirámides y Momias. El mundo del cine siempre ha relacionado muy poco acertadamente las momias con torpes monstruos de papel higiénico y maldiciones.

¿Que es una momia?

Llamamos momia a cualquier cuerpo, tanto animal como humano que es capaz de conservarse sin descomponerse. Hay dos tipos de momias, las momias naturales y las momias artificiales. Las momias naturales se crean por el efecto conservador del medio en el cadáver de un animal o persona. Las momias artificiales son aquellos cuerpos que se conservan por una serie de intervenciones y procedimientos que evitan su descomposición.

Las primeras momias

Evidentemente las primeras momias fueron de carácter natural. Los primeros egipcios, veían con sorpresa, como los cuerpos depositados en la arena del desierto, en sus primeros enterramientos funerarios se conservaban de manera sorprendente. Ese sería el comienzo de la celebre industria que haría famosa la civilización Egipcia.

Enterramiento egipcio arcaico, Museo Egizio de Turín


Victoria


La mayoría de nosotros asociamos mentalmente la palabra Victoria a la final de un campeonato de fútbol, a una escudería de formula 1 o cualquier prestigioso torneo de tenis. Para los romanos “La Victoria”, era como poco una de las deidades mas importantes de su panteón.

(izq.)Moneda griega de dos Dracmas con la representación de Niké. (der.) La Curia, edificio construido por Julio Cesar, alojaba un altar consagrado a Victoria.

Victoria, herencia de la Niké de los griegos era representada como una mujer alada, y su cometido era guiar favorablemente al Imperio Romano en todas sus empresas. Los oficiales romanos buscaban su beneplácito mediante sacrificios para conseguir éxito en sus campañas bélicas, donde la imagen de la diosa adornaba corazas y cascos. La concepción de Roma como potencia absoluta estaba estrechamente ligada a esta diosa, que protegía la patria contra “la barbarie” extranjera. Las representaciones de Victoria siempre estaban presentes en los ceremoniales de Triunfo.


Victoria, Monedas y Laureles
Los emperadores Romanos, no desperdiciaban la ocasión de legitimar su posición, y si era necesario dejar claro que era por “la gracia de los dioses”, se recurría a ello. Y que mejor manera de poner en mano de todos que contaban con la aprobación y la guía de Victoria que dejándolo reflejado en las monedas.

El joven excéntrico y afeminado Aurelio Antonino, conocido célebremente como Heliogábalo, en esta moneda de dos denarios, nos muestra una Victoria avanzando firmemente hacia la derecha, sosteniendo en sus manos una corona de laurel y una rama de palmera, y circundada por la sugerente leyenda “VICTOR(i)A ANTONINI(ana) AVG(usta)”.

(izq)En este denario tenemos una representación de Victoria subyugando a 
un cautivo bárbaro, en sus manos lleva un trofeo de guerra y una guirnalda.(der)En esta otra moneda la diosa Victoria aparece de frente, semidesnuda llevando en sus manos una guirnalda y una rama de palmera, dos clásicos emblemas triunfales en el mundo romano.


V.R.S


Rómulo y Remo

Rómulo y Remo en un Denario de Domiciano (81-96 d.C)

Corre el año 753 a.C, un agradable y primaveral 21 de Abril. No muy lejos del río Tíber, Rómulo permanece de pie quieto, mirando el cadáver de su hermano Remo, al que acaba de descalabrar...acabamos de asistir a la fundación de Roma.

Muchos dicen que no es cierto, que solo es un mito, pero solo el hecho, de que la culta, humanística y piadosa Roma no haya omitido este detalle de su leyenda fundacional da mucho que pensar.

De la misma forma que los nietos buscan héroes de guerra entre sus abuelos y los padres de sus abuelos, los romanos, como romanos que eran debían descender de alguien realmente grande, así que escogieron a Eneas, que ademas de ser un super héroe de la guerra de Troya era hijo de la diosa Afrodita. Eneas consigue escapar vivo de la destrucción de Troya y acaba en Italia, donde se casó con la hija del rey de Lacio.

Entre los descendientes de Eneas cientos de años después se encontraban los hermanos Numitor y Amulio. Amulio era un egoísta, y no quería compartir el trono con su hermano, así que lo echó y mató a todos sus hijos, dejando con vida solamente a Rea Silvia, a la que obligo a servir como sacerdotisa vestal, estas sacerdotisas no podían casarse y tener hijos.

Pero Rea, tuvo dos hijos ni mas ni menos que con Marte, el dios de la guerra. Amulio esperó a que los gemelos nacieran, los puso en una balsa de troncos y los hecho al río, para que este se los llevara y no verlos nunca más. Pero los niños fueron encontrados por la loba Luperca, que procedió a adoptarlos.

Cuando Rómulo y Remo crecieron mataron a Amulio y pusieron de nuevo en el trono a su abuelo Numitor, después de eso decidieron fundar ellos mismos su propia cuidad. Con dos Bueyes blancos y un arado trazaron un surco que marcaba los limites de la cuidad y juraron matar a cualquiera que los traspasase...y eso ni mas ni menos fue lo que hizo Remo, que por lo visto se encontraba en la parte de fuera del circulo.

Ya desde tempranos comienzos quedaba claro que los romanos no eran mucho de compartir, y mas cuando de tronos se trataba.

Denario de Sexto Pompeyo Fostulus 137 a.C. En el Reverso escena fundacional de la Loba amamantando a los Infantes Rómulo y Remo 

V.R.S