Momias, Parte 6: El libro de los Muertos

Escena del Libro de los muertos, Museo Egipcio de Turín

Los egipcios no se quedaban tranquilos con el solo hecho de haber conseguido una momificación exitosa y un bonito sarcófago. Estaban convencidos de que su viaje al mas allá estaba lleno de monstruos, obstáculos y trampas que lo convertían mas que un paseo, en un complicado concurso de pruebas.

Originalmente y con el objetivo de poder ayudarse en su periplo hacia a la eternidad comienzan a aparecer textos escritos en tumbas y pirámides que contienen formulas mágicas y guías para poder sobrevivir este lapso, ayudas evidentemente solo accesibles a la realeza. Más tarde podemos encontrar una serie de escritos con la misma función en los ataúdes, textos de los que anteriormente hemos hablado, denominados textos de los sarcófagos. Todo esto desemboca ya en el Imperio Nuevo a que cada momia fuese sepultada con un papiro que recogía a forma de guía o manual de uso todo lo que había que saber sobre el difícil camino hacia el más allá. Este manual es conocido como el Libro de los muertos.

Como si de las etapas de un videojuego se tratara, las andanzas de la momia, si ésta no se había quedado por el camino, terminaban en una sala conocida como la Sala de las dos verdades, donde le esperaba un tribunal.
De derecha a izquierda, el difunto, vestido de blanco es recibido por Maat, diosa de la verdad, fácilmente reconocible por la pluma que tiene sobre la cabeza. El corazón del difunto es pesado en una balanza, que en su otro plato tiene una pluma, los resultados de la operación son apuntados por Tot, que tiene cabeza de ibis. Sentado y presidiendo el tribunal está Osiris, sobre la escena un conjunto de 42 jueces encargados de administrar diferentes castigos por diferentes transgresiones cometidas. Un ejemplar del libro de los Muertos expuesto en el Museo Egipcio de Turín

Para que el juicio resultara favorable el corazón no podía pesar mas que la pluma. Se podía engañar al tribunal y a la balanza con trucos contenidos en el libro de los muertos. En caso contrario, y una vez que el difunto era declarado culpable, una bestia llamada Ammit, que tenía cabeza de cocodrilo, cuerpo de leona y patas posteriores de hipopótamo, se comía el corazón.

Teniendo en cuenta que no todo el mundo sabía escribir ni realizar representaciones artísticas, este libro, que era realizado por encargo a profesionales especializados, en muchos casos personalizado para cada cliente, suponía un importante desembolso a la hora de adquirirlo. Evidentemente calidades y precios iban a la par y era un elemento de consumo más que se añadía a la lucrativa industria egipcia de la vida después de la muerte.

Ejemplares de papiro del Libro de los muertos. Museo Egipcio de Turín








Ebusus, la Historia de Ibiza. Las Monedas (Segundo Periodo)

El dios Bes y un toro embistiendo hacia la izquierda en este bronce ebusitano del segundo periodo

Como hemos visto, una serie de acontecimientos desencadenaron el estallido de una guerra entre Cartago y Roma en el 118 a.C aproximadamente. Este conflicto, conocido como Segunda Guerra Púnica, puso a Ebusus del lado cartaginés, convirtiéndose de esta forma en enemiga de Roma. Esta guerra produjo una serie de cambios políticos, territoriales, sociales y económicos, lo que también condujo a una reforma monetaria importante en Ebusus.

Este periodo de cambio en las acuñaciones ebusitanas comenzó sobre el 214 a.C y se prolongó hasta finales del siglo II a.C, produjo la serie mas bella de monedas que daría la isla de Ibiza.  

Características de las monedas del segundo periodo

En estas monedas de la segunda serie podemos ver al dios Bes en el anverso y la figura de un toro en el reverso. Las monedas del primer periodo convivieron con las de periodos posteriores, circulando con estas y siendo aceptadas como forma de pago

Durante la segunda guerra púnica se fabricaron ademas de las monedas de bronce, monedas de plata. Esto obedece a que la plata era aceptada por los soldados como forma de pago. Las piezas del segundo periodo se caracterizan por su calidad, con cospeles redondeados y regulares, con buenos relieves en sus cuños y con un arte mucho mas realista que el que presentan las ultimas monedas del primer periodo. El dios Bes raras veces aparece desnudo, ya que lo encontraremos vestido con un faldín. Presenta su brazo derecho levantado, sosteniendo un martillo y con el otro brazo sujeta una serpiente.

Las monedas fueron acuñadas por diferentes talleres en la isla, los talleres poseían marcas distintivas que podían figurar en las monedas, al lado del dios Bes. Estas figuras o logotipos consistían en letras del alfabeto fenicio, una serie de puntos, flores de loto, glóbulos y caduceos. Las piezas de la fotografía cuentan con el dios Bes en ambas caras



Este artículo forma parte de una serie destinada a la moneda Ebusitana:

También puede interesarle:
La producción de moneda en la antigüedad
Visite nuestra colección

Bibliografía:
Numismática Hispano Púnica - MAEF
Una aproximación a la circulación monetaria de Ebusus en época Romana - Santiago Padrino Fernández
La moneda Antigua de Ibiza - Antonio Planells Ferrer
Corpus Nvmmvm Hispaniae Ante Avgvsti Aetatem - Leandre Villaronga

V.R.S



Ebusus, la Historia de Ibiza: Las Monedas (Primer Periodo)

Cuarto de Calco de Ebusus perforado. Las monedas perforadas suelen aparecer en las necrópolis formando parte de ajuares funerarios consistentes en collares de monedas, en algunos casos, las perforaciones facilitaban su transporte en forma de "ristras"

La moneda de Ebusus tuvo una gran importancia en el panorama numismático antiguo. Las monedas de Ebusus fueron de las primeras piezas que empezaron a acuñarse en Hispania, y su fabricación abarcó varios siglos, las primeras acuñaciones empezaron a realizarse en el siglo IV a.C y duraron hasta bien establecido el Imperio Romano, ya bajo el mandato de Claudio I. De hecho, fue la ultima ceca en emitir su propia moneda, teniendo en cuenta que bajo la anexión de Hispania al Imperio Romano, estos impondrían su moneda (Se llama ceca a los talleres oficiales de fabricación de moneda).

Han aparecido monedas Ebusitanas en Mallorca, Menorca, Cerdeña, Sicilia, en toda la Península Itálica, en el norte de África y en toda la Península Ibérica. Esta difusión es muestra de la importancia de Ibiza como centro comercial, y de la cantidad de monedas fabricadas se desprende la gran actividad comercial tanto dentro como fuera de la isla.  

Morfología

La iconografía de las monedas de Ebusus estará dominada por la figura del dios Bes, quien aparece de manera continuada en la totalidad de las monedas que se acuñaron en la isla. La fabricación de moneda en Ebusus estará prácticamente dedicada a estos dos tipos de piezas, el cuarto y el octavo de calco: de izquierda a derecha y con un euro como patrón comparativo tenemos el cuarto de calco, estas piezas tienen un peso de aproximadamente 3gr, y el octavo de calco, de unos 1,2gr.

Ebusus fabricará principalmente pequeñas monedas de bronce. Las fabricará en grandes cantidades para circular en un ámbito local, estas piezas estaban destinadas a pequeñas compras cotidianas. Son de factura tosca y descuidada, y en muchos casos el metal que contienen no es demasiado puro, encontrándose a menudo bastantes cantidades de materiales residuales dentro de la aleación de bronce, en algunos casos se presentan series de monedas donde el plomo a sustituido casi por completo al bronce.

Primeras acuñaciones, siglo IV hasta 214 a.C

Este periodo comprende desde las primeras acuñaciones de la Isla (aproximadamente entre el 330 -300 a.C, como así lo justifican los hallazgos de moneda ebusitana en la necrópolis de Cabezo de Lucero, Guardamar del Segura) hasta aproximadamente los comienzos de la Segunda Guerra Púnica (las Guerras púnicas fueron unos trascendentales conflictos bélicos entre Cartago y Roma, en próximos artículos hablaremos de ello, y del papel que jugó Ebusus en la segunda contienda). Este primer periodo de acuñación gozaría de la mayor actividad, produciéndose en este mas moneda que en ningún otro. El periodo inicial de acuñaciones debe de ser dividido necesariamente en dos bloques, dadas sus características, para una mejor comprensión del mismo y una mejor clasificación de las monedas.

Primer periodo, Bloque 1

Octavos de Calco de Ebusus. En la figura nº 1 podemos ver tanto en el anverso como en el reverso al dios bes sujetando una serpiente con cada brazo. Las amonedaciones posteriores dejarían uno de los brazos vacíos y levantado en alto (figuras del 2 al 6)

Las primeras monedas poseen un arte más refinado , son acuñaciones con una forma regular y una calidad considerable, el metal que las forma también contiene una aleación bastante pura. Pese a que este periodo esta dominado por las piezas de bronce se conoce la acuñación de manera extraordinaria de unas minúsculas monedas de plata, cuya fabricación fue muy reducida dado los pocos ejemplares que nos han llegado. Un dato a destacar de las monedas del primer periodo es que el dios Bes aparece desnudo prácticamente en casi todas las monedas, que de manera inicial aparece sujetando dos serpientes, posteriormente solo una manteniendo un brazo levantado y al final este brazo aparece sosteniendo un martillo.

Primer periodo, Bloque 2

Estos Cuartos de Calco de Ebusus están fabricados con plomo. Figura 1, dios Bes de frente con martillo y serpiente en ambas caras. Figura 2, en en anverso de esta moneda encontramos un toro parado

La calidad de las monedas decae, tanto en arte como en procesos de fabricación. Las representaciones se vuelven mucho mas toscas y esquemáticas, las monedas presentan cospeles irregulares, en muchos casos con el cuño de grabado desplazado fuera de la moneda (llamamos cospel al disco de metal que forma la moneda). El porcentaje de cobre también sufre una merma en algunas piezas, las cuales presentan grandes cantidades de plomo e incluso llegan a estar totalmente realizadas en este metal.


El cambio en el proceso de fabricación de la moneda Ebusitana daría como producto estas bellas piezas. Estos Octavos de Calco estaban realizados en bronce, el toro en el reverso era un icono frecuente no solo en las monedas de ebusus, sino también en otras cecas de territorio hispano. El toro era un símbolo de fuerza y fertilidad, y estaba estrechamente ligado a deidades de origen oriental

Para la fabricación de este tipo de monedas se usaban moldes cerámicos o de piedra en cuyo interior se vertía el bronce derretido. Este molde tenía forma de judía y el cobre fundido entraba por un agujero donde un pequeño canal lo hacia llegar a un hueco en forma de tira. Al secarse el metal se retiraba el molde, se grababan en la pieza los motivos con un cuño, dejando su sello impreso en el metal todavía caliente y luego se cortaba liberando las monedas una a una, que antes estaban unidas en una tira


Este artículo forma parte de una serie destinada a la moneda Ebusitana:

También puede interesarle:
La producción de moneda en la antigüedad
Visite nuestra colección

Bibliografía:
Numismática Hispano Púnica - MAEF
Una aproximación a la circulación monetaria de Ebusus en época Romana - Santiago Padrino Fernández
La moneda Antigua de Ibiza - Antonio Planells Ferrer
Corpus Nvmmvm Hispaniae Ante Avgvsti Aetatem - Leandre Villaronga

V.R.S








Ebusus, la Historia de Ibiza. Parte 3: Fundación

Los fenicios sabían que el Mar Mediterráneo era muy navegable y que se podía ver tierra desde cualquier punto.(El mar visto desde Es Codolar, Ibiza)  

No tenemos muchas crónicas que nos hablen de la fundación de Ebusus. Según el Historiador Diodoro Sículo esta fue fundada el año 653 a.C por los Cartagineses, pero esto no es posible, ya que contamos con asentamientos fenicios anteriores a esta fecha. (Los cartagineses también provenían inicialmente de Fenicia, más adelante hablaremos de ellos). La necesidad de una cabeza de puente hacia otros asentamientos peninsulares, unidos a su ubicación y su enorme puerto natural convirtieron a Ibiza en un lugar de paso obligatorio para los fenicios. También hay que tener en cuenta que supieron aprovechar el potencial pesquero y agrícola de la isla y otro de sus recursos principales, la sal.

Sa Caleta

Aproximadamente durante el siglo VIII tiene lugar la fundación del primer asentamiento fenicio, a tiro de piedra del mar, en Sa Caleta. Sa Caleta es una pequeña península situada al suroeste de la isla. Este asentamiento, de unas cuatro hectáreas, que estaba dedicado al procesamiento de metales, mantenía relaciones comerciales con el Levante peninsular y su uso se descontinuaría en el siglo VI.

El poblado fenicio de Sa Caleta fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.

Ebusus nueva y la Necrópolis de Puig d' es Molins

Como hemos visto, Sa Caleta sería abandonada en el siglo VI, coincidiendo con la construcción de una nueva cuidad, donde se encuentra la actual, concretamente en la zona de la bahía, para el aprovechamiento de su puerto. La cuidad constaría ademas de un importante cementerio o necrópolis, constatando el gran desarrollo e importancia que llegó a alcanzar Ebusus como enclave comercial del Mediterraneo.

Hipogeos de la Necrópolis de Puig d'es Molins. Los Hipogeos son galerías excavadas en este caso en la roca de una colina, con el fin de ser usadas como sepulturas. En las imagenes podemos ver algunas de las cámaras mortuorias que contienen sarcófagos de piedra y algunos objetos cotidianos.

Un sencillo conjunto de cerámica conforma el ajuar funerario de estos dos cuerpos.

La Necrópolis de Puig d'es Molins ha quedado prácticamente absorbida por la actual cuidad de Ibiza. Esta colina está literalmente hueca debido a la cantidad de sepulturas y cámaras mortuorias que se construyeron en su interior.

V.R.S







Ebusus, la Historia de Ibiza. Parte 2: La isla de Bes

Representación en bronce de Bes.(Museos Vaticanos)

Ibiza y su hermana menor Formentera, (isla más pequeña situada al sur a poca distancia) ya eran conocidas por los griegos con el nombre de pitiusas. Este nombre, que todavía se sigue utilizando en la actualidad para referirse a este pequeño archipiélago, es muy apropiado, ya que las define como islas de los pinos o islas de pinos, y a día de hoy estos arboles, que son muy abundantes, forman una parte muy importante de la flora de la isla.

Un pinar cerca de Sant Josep de sa Talaia(Ibiza)


El nombre Ibiza, deriva de la palabra fenicia “YBSM”, la cual según algunos autores significa “ibshim” o isla de pinos, lo cual, de la misma manera que el vocablo griego, tiene mucha lógica. 
Esta denominación, de la cual también se extraen otros nombres que usaban tanto los griegos como posteriormente los romanos para referirse a la isla, (Ebusus, Ebesos, Ebysos, Ebousos entre otros) también es traducida como “islas de Bes” , dato que queda patente en la estructura de esos nombres, y en esta denominación, “Isla de Bes”, es en la que vamos a centrarnos.



El dios Bes

¿Quien era? Era una deidad de origen egipcio. Era un “genio bueno” o entidad protectora. Se le consideraba protector del hogar y del matrimonio, de las mujeres embarazadas, del parto, y de los recién nacidos. A esta deidad se le atribuían capacidades para alejar lo malo como podían ser monstruos o animales peligrosos como las serpientes y otros reptiles. Era de aspecto grotesco y rechoncho, era un hombrecillo con barba al cual se le solía representar desnudo o vestido con un faldín. En ocasiones puede llevar un penacho con plumas y también hay representaciones en las que tiene orejas y cola felinas. A menudo era representado sacando la lengua para espantar el mal, tal como se representaba a medusa. Es muy probable que la asimilación de esta deidad por parte de los fenicios se deba a contactos comerciales con el norte de África, y de hecho, acaba convirtiéndose en la deidad local de Ebusus. El dios Bes tiene una gran relevancia en la iconografía de las monedas fenicias de Ibiza.

Bes era la deidad local de Ebusus. (Izq) Figura en bronce, donde aparece tocado con un penacho de plumas.(Der) En esta figura de piedra aparece desnudo.(Museo Egipcio de Turín)



Monedas fenicias de Ebusus

En las monedas de Ibiza, se representa al dios Bes, levantando una maza con el brazo derecho, dispuesto a acabar con la serpiente que tiene en la otra mano. Un dato interesante es que en las islas de Ibiza y Formentera no hay serpientes, a diferencia de su vecina mas cercana, Mallorca,(al Este) donde si las hay. No sabemos si este hecho influyó en los fenicios a la hora de colocar a Bes como su deidad local.

Si quieres ver mas monedas de Ebusus visita nuestra galería:
http://dracmasydenarios.blogspot.com/p/galeria.html

V.R.S

Ebusus, la Historia de Ibiza. Parte 1: Cananeos y Fenicios

El mar Mediterraneo baña las costas de Ibiza. Su situación y su enorme puerto natural convirtieron a esta isla en un excelente enclave comercial de la antigüedad.

Para los que no conozcan Ibiza, es una de las islas que forman el Archipiélago Balear en el mar Mediterráneo. Probablemente sean pocos los que no hayan oído hablar de ella, casi siempre como un destino turístico veraniego orientado al entretenimiento. Por desgracia son pocos los que conocen la historia de la isla y la relevancia que tuvo en la antigüedad como enclave comercial. Por eso vamos a intentar, con una serie de artículos, poner la historia de la isla de Ibiza al alcance de todo el mundo de manera amena, ilustrada e interesante.

Cananeos y Fenicios

Es imposible explicar la historia de Ibiza sin antes hablar de un pueblo al que mayoritariamente se conocía como Fenicios. ¿Quienes eran? Los antiguos griegos, llamaban a este pueblo con el nombre “fenicios” (phoínikes), que significaba purpúreo o rojizo, denominación muy acertada ya que los fenicios eran unos excelentes fabricantes de púrpura. La púrpura era un tinte que se extraía de una caracola marina llamada murex y servia para confeccionar las prendas de la realeza. Aunque sabemos que los fenicios no se llamaban a si mismos fenicios, sino que mas bien utilizaban el termino can'ani para referirse a ellos mismos y al territorio que habitaban, Canaán.

Relieve de un barco fenicio (Palacio de Congresos de Ibiza)

Canaán, (también llamada Fenicia) comprendía una amplia zona costera en el Mediterráneo oriental, (mas o menos lo que hoy es el Líbano) con una órbita de varias ciudades, de las cuales la mas importante era Tiro. Los fenicios eran conocidos por ser unos hábiles productores y mercaderes, antes hemos mencionado que eran unos excelentes fabricantes de púrpura, pero también eran productores de cerámica, salazones y otros productos. Sus conocimientos de navegación y su pericia a la hora de construir barcos, les permitió realizar campañas de colonización por todo el Mediterráneo con el fin de establecer enclaves comerciales, de esta forma empiezan a aparecer las primeras ciudades fenicias en las costas mediterráneas, lo que incluye también a Ibiza, y otras ciudades como Málaga y Cádiz.

En esta moneda fenicia aparecen dos atunes. Los fenicios eran grandes productores de salazones de pescado. También fabricaban Garum, una salsa de la antigüedad hecha con sal, tripas y restos de pescado que se usaba para acompañar platos de carne.(Medio Calco de Gadir, Cádiz)

V.R.S


Monedas y maravillas

En las monedas antiguas podemos encontrar mucha información interesante. Aparte de los retratos de antiguos monarcas y la enumeración de sus títulos, hallamos otras informaciones valiosas que nos hablan del pasado. No son pocas las piezas con representaciones de monumentos arquitectónicos de la antigüedad.

Esta moneda de plata tiene el valor de tres denarios. En el anverso, el busto del emperador Claudio I está rodeado por la leyenda TICLAVD CAESAVG. El reverso está ocupado por el templo de Artemisa y flanqueado por la leyenda DIAN EPHE.(Diana o Artemisa Efesia) 41-42 d.C

Esta moneda de tres denarios (cistóforo), fue mandada acuñar por el emperador Claudio I en Éfeso. Éfeso estaba en Asia Menor, a orillas del Mar Jónico, hoy Turquía, y poseía una las siete maravillas arquitectónicas del mundo Antiguo: El Templo de Artemisa. Aunque actualmente lo poco que queda de este edificio se reduce a una columna situada en una zona cenagosa, este templo, que fue el más grande de la antigüedad, contaba con 127 columnas de 20 metros de altura y en la confección del mismo participaron artistas del renombre de Escopas. Este edificio hizo celebre y próspera a la cuidad de Éfeso.

Diana, diosa de la caza, a menudo era representada portando arco y flechas.(Museos Vaticanos)

Lo que para los griegos era Artemisa, para los romanos era Diana, era la diosa de la caza y los animales, muy asociada a las mujeres y el nacimiento, protegía a las mujeres jóvenes y a los recién nacidos. En el templo de Artemisa había una estatua en la que se la representaba como una mujer con un enorme numero de pechos superpuestos en filas, una alusión a la fertilidad. En la moneda que encabeza este artículo, en su reverso, podemos encontrar una representación de Artemisa con estas características ocupando la parte central del templo.

Antoniniano de Galieno. El templo de Artemisa fue destruido en tiempos de este emperador.

Aunque el templo de Éfeso fue arrasado por un incendio y posteriormente reconstruido, su destrucción final llegaría de la mano de los Godos, el 262 d.C. El templo no fue reconstruido jamás debido a que el cristianismo se estaba afianzando como religión popular, y los antiguos cultos grecorromanos estaban siendo abandonados. Con el tiempo los restos del templo fueron utilizados como cantera hasta prácticamente su desaparición.


V.R.S



Alejandro III El Magno. Parte 1: El Rey de los Bárbaros

Tetradracma de Alejandro Magno

Hijo de Filipo II de Macedonia y de Olimpia, Alejandro III el Magno, es uno de esos celebres personajes, que ha hecho correr ríos de tinta. Imitado por muchos, venerado por otros tantos, desde la antigüedad hasta nuestros días, e incluso citado en el Coran, la contribución de Alejandro Magno no solo a la Helenización sino también a la actual configuración popular hacen de el algo mas que un genio táctico y militar.

El reino de los Bárbaros
Para los cultos Griegos, Macedonia no era mas que un reino bárbaro poblado de pastorcillos, y en cierto modo podría ser así. Aunque el país vivía del pastoreo, la zona inferior, que también era las mas poblada, vivía de la agricultura. Hablaban el Griego, o un dialecto de este y se consideraban descendientes de Macedon, hijo de Zeus, aun rindiendo culto a divinidades griegas y hablando su idioma, algunos historiadores griegos los catalogaron de bárbaros o medio bárbaros probablemente por su tradicional estilo de vida. Una serie de monarcas, entre los que destacan Arquelao cambiaron considerablemente las cosas para mejor, con importantes reformas que sirvieron para que Filipo y Alejandro encontraran “la casa recogida” y lo tuvieran mas fácil para convertir a Macedonia en superpotencia.

Dracma de Alejandro Magno


El Padre de Alejandro
Filipo II nació en Macedonia en el año 382 a.C , fue hijo de Amintas III y llego al poder con la muerte de su hermano mayor, Pérdicas III en el 359 a.C, sustituyendolo como regente de su padre. Pérdicas, el hermano de Filipo, anteriormente había tenido que firmar un tratado con los Tebanos y como garantía, dejo a su hermano pequeño como rehén en Tebas, donde permaneció tres años, y durante “esas vacaciones” el joven Filipo aprendió el arte de la guerra de sus anfitriones.

Bronce de Filipo II

Filipo, que no era un líder cualquiera, una vez en casa y en el poder, convirtió aquellas pequeñas manadas armadas de Macedonia en un autentico y temible ejercito profesional, aplicando nuevas tácticas y mejorando otras, como la falange, una formación en cuadrado de 16 por 16 hombres, donde cada uno portaba un escudo(colgado del cuello) y una sarissa (lanza de 6 metros de largo). Esta temible y solida formación avanzaba lentamente como un gigantesco erizo acorazado, acabando incluso con la caballería y los elefantes enemigos.

El genial Filipo no solo inventó y mejoró tácticas y maquinas de asedio, inyectó en sus hombres un sentimiento de patriotismo y honor por Macedonia, algo que demostró a la postre ser el combustible de la conquista. Lo que empezó con el sometimiento de molestas poblaciones que acosaban constantemente Macedonia, acabo con la conquista y anexión de casi todos los reinos griegos, pero Filipo no pudo terminar su tarea.



Traiciones y Magnicidios

En el año 337.a.C con motivo de un matrimonio de conveniencia entre su hija Cleopatra y un hermano de Olimpia (Alejandro de Épiro), organizó un Festival en Egea, el cual culminó el día después con espectáculos en el teatro de palacio, donde apareció Filipo, vestido de blanco para la ocasión, saludando a los presentes. Pausanias uno de los siete hombres que formaban la guardia personal de Filipo se abalanzo sobre el y lo apuñaló, para después darse a la fuga infructuosamente, ya que fue apresado y ejecutado, no solo él, también sus tres hijos como era la costumbre.

El cuerpo de Pausanias fue clavado en una tabla y colocado en la parte superior de la fachada de la tumba de Filipo. El cuerpo de Filipo fue incinerado y sus restos colocados en un cofre de oro macizo decorado con una estrella de dieciséis puntas, ademas fue sepultado con su equipo de guerra y el arma que uso Pausanias en el asesinato. Cabe decir que en 1977 se encontró el sepulcro real intacto.

Después de eliminar a otros pretendientes al trono e incluso algunos familiares con la ayuda de su madre Olimpia, Alejandro se afianzó como nuevo rey de Macedonia.

Algunos historiadores indican que Olimpia estuvo detrás de la muerte de su marido Filipo. Espada y Puñal.(Museos Vaticanos)


Si quieres ver más monedas de Alejandro Magno visita nuestra galería:
http://dracmasydenarios.blogspot.com/p/galeria.html


Antigua Hispania, pueblos indígenas y colonias fenicias


Dracmasydenarios se complace en presentar un nuevo bloque en su exposición numismática. La temática de esta nueva galería comprende un periodo entre los primeros asentamientos fenicios de las Islas Baleares y la Península Ibérica hasta la anexión de Hispania al Imperio Romano, con una importante e interesante presencia de moneda ebusitana. Esperamos que disfruten de su visita:

http://dracmasydenarios.blogspot.com/p/galeria.html